PLAN LITORAL


El Plan estratégico de los espacios litorales de la ciudad es un instrumento de planificación que pretende ordenar y gestionar todos los espacios urbanos del frente marítimo de la ciudad, y que por lo tanto comprende los barrios del litoral, los puertos, las playas, los equipamientos y los espacios libres. Hasta ahora nunca se había planteado hacer una estrategia conjunta que englobase todos estos ámbitos.
Con un horizonte temporal de 10 años (2018-2028), el plan plantea la reconquista del frente litoral como ámbito público de calidad, abierto y disfrutado por toda la ciudadanía, teniendo en cuenta la dimensión urbana, el medio ambiente y los usos del territorio. Una vez elaborada una diagnosis, el plan se concreta en un conjunto de proyectos y acciones estratégicas en el ámbito del litoral de la ciudad.
Descripción del barrio


Sant Montjuic
El distrito de Sants-Montjuïc es uno de los diez distritos de Barcelona, es el más extenso, con una superficie de 2.090 hectáreas, que representa casi la cuarta parte del término municipal de Barcelona.
Los límites de Sants-Montjuïc son, por una parte, los términos municipales de L’Hospitalet de Llobregat y El Prat de Llobregat, y por la otra, en Barcelona, la avenida de Madrid y la calle de Berlín, que lo separan de Les Corts, y las calles de Numància y Tarragona y las avenidas de Josep Tarradellas y el Paral·lel, que lo separan de L’Eixample, Ciutat Vella y el mar.
Sants-Montjuïc está formado por ocho barrios: el Poble-sec, Hostafrancs, la Bordeta, la Font de la Guatlla, la Marina de Port, la Marina del Prat Vermell, Sants y Sants-Badal
El Prat Vermell era el nombre que recibían los campos de este sector bajo de la marina de Sants, donde durante años estuvo instalada una fábrica de indianas.
A principios del siglo XIX, la ganadería tenía bastante importancia en la zona; de hecho, lo que hoy es el barrio antes estaba ocupado por grandes rebaños de vacas, cabras y ovejas. Solo en la zona de costa sobrevivía una pesca incipiente.
La inauguración del canal de la Infanta, en 1819, significó la transformación del paisaje agrícola: se sustituyeron los cultivos de secano por huertas y fruteros, pero se mantuvieron los pastos en las zonas húmedas.
La transformación más importante se produjo a partir de 1846, cuando el Ayuntamiento de Barcelona prohibió instalar fábricas en el interior de la ciudad. Esta decisión hizo que los industriales dirigieran sus inversiones hacia zonas de los municipios vecinos donde abundaba el terreno y el agua.
El Prat Vermell (prado rojo) es la zona más próxima donde se habían instalado fábricas de indianas de la zona. Se le denominaba así porque, una vez teñidas las ropas, se ponían a secar sobre la tierra, que adquiría un color rojizo.




La Marina del Prat Vermell se sitúa en el extremo sur de Barcelona, entre la falda de la vertiente septentrional de la montaña de Montjuïc, el límite del término municipal con l'Hospitalet de Llobregat, la Zona Franca y el barrio de La Marina de Port.
Antiguamente, este territorio de carácter predominantemente agrícola era llamado La Marina de Sants.


1934. Fàbrica de Tèxtils Bertrand i Serra (La Marina del Prat Vermell)
Marina del Prat Vermell
Historia de la Marina del Prat Vermell


¿Cómo se está transformando la Marina del Prat Vermell?
28/03/2023 - 14:32
Urbanismo e infraestructuras. El barrio será un polo de vida vecinal y de actividad económica conectado a la ciudad.
La conversión de un entorno industrial en un barrio lleno de vida vecinal avanza. En la Marina del Prat Vermell se están construyendo diferentes promociones de vivienda pública, equipamientos y un gran pulmón verde, el parque de las Tretze Roses, que estará terminado a partir de otoño. También hay previstas actuaciones para mejorar la conectividad del barrio con otros barrios del distrito de Sants-Montjuïc, con la Zona Franca y con L’Hospitalet de Llobregat.
Las principales actuaciones que se están realizando en la Marina del Prat Vermell son las siguientes.
Vivienda
En un área de 75 hectáreas se construirán 12.000 viviendas, de las que 6.246 serán protegidas. Actualmente hay tres promociones en marcha: dos en las que las obras están a punto de acabarse (Cal Cisó, 49-59, y Ulldecona, 2-10) y una en construcción (Acer, 10). Estos nuevos edificios se sumarán a las seis promociones que ya se han construido, con un total de 200 viviendas, 136 de las cuales son de titularidad pública.
Equipamientos
Actualmente están en funcionamiento el IES Mare de Déu de la Mercè, el Centro Residencial Esclat, la Casa de la Pagesia y una comisaría de los Mossos d’Esquadra. A estos equipamientos se sumará una escola bressol municipal, con una capacidad para entre 100 y 150 niños y niñas, un centro de asistencia primaria, un instituto escuela, un centro de dinamización de niños y niñas y adolescentes y una oficina de promoción económica.
Espacios verdes
En otoño se acabarán las obras del pulmón verde del barrio, el parque de las Tretze Roses, un gran espacio de más de 2 hectáreas con zonas de estancia y de juego y más de 200 árboles. El parque tendrá varias zonas diferenciadas pero conectadas entre ellas. Habrá un prado pequeño para la estancia y el juego, con una suave pendiente que facilitará la celebración de espectáculos infantiles y otras actividades. El proyecto prevé un segundo prado más grande, definido por dos muros vegetales, que funcionará como depósito de filtración de las aguas pluviales.
Infraestructuras y urbanismo
Se ha terminado la urbanización de calles y espacios verdes del sector 10, limitado por las calles de Ulldecona, Cal Cisó, Motors y Ascó y el paseo de la Zona Franca, y hay obras en marcha en las calles del Ferro, el Foc, el Cobalt y el Plom.
Con respecto a las infraestructuras, la Marina del Prat Vermell tendrá dos infraestructuras ambientales para ahorrar agua y energía. Por una parte, el barrio ahorrará un 20 % de energía gracias a una red de climatización centralizada y la generación de energías renovables en los edificios y espacios públicos. Por la otra, una red de agua freática y sistemas de drenaje urbano permitirá reducir en más de un 25 % el consumo de agua potable.
Conexión con otros barrios
En otoño se acabarán los trabajos de urbanización del parque entre Can Clos y la Marina. Será un parque urbano con zonas de estancia y de juego que conectará la parte alta de Can Clos con el barrio y mejorará la integración con la montaña de Montjuïc.
Después de un proceso participativo, se está definiendo el proyecto para remodelar el paseo de la Zona Franca para convertirlo en un eje cívico con más espacio para los peatones y que promueva la movilidad sostenible. Un nuevo carril bici y carril bus unirá la Marina del Prat Vermell y la Zona Franca con Ciutat Vella y el centro de la ciudad.




Barrio La Marina del Prat Vermell
Equipamiento existente y previsto en el Plan de Urbanismo








Próximamente
© 2024. All rights reserved.


Siguenos en Instagram
urbanfireoslo@gmail.com